Vida del venerable sacerdote don Domingo Muriel: religioso un tiempo de la abolida Compañía de Jesús y último provincial de su provincia del Paraguay |
What people are saying - Write a review
We haven't found any reviews in the usual places.
Other editions - View all
Common terms and phrases
admiración alma América amor ánimo aposento assí aún buen camino casi ción citado ciudad colegio Compañía comunidad confessor conocer continua corazón cuerpo daba dado debe decir dejó desseo días dice dijo dió divina Domingo empleo entonces eran escribe España esperanza espíritu estaba estudio falta fuesse gloria gracia hablar halló havía hazer hermano hijo Historia hizo humildad huviera Iglesia Indias jesuítas Jesús libro llamado llegó Madrid maestro María medio mejor mente meses ministro mira missiones modo muerte mundo Muriel noche nombre novicios nuevo número obligado observar ocasión oración orden padre palabras Paraguay parece passar pedir penitencia perder poco podía poner presente primero procurador proprio provincia provincial público pudo punto qual quales quando quanto quedó quiero razón recibir rector religión religiosa saber salir santo sentidos servir siendo siervo sucedió sugeto superior tenía tierra tomo trabajo tratar tuvo venerable venir verdad virtud visita visto vivo
Popular passages
Page 119 - ... sin ternura, y fue que en la vigilia y en la fiesta de San Ignacio se vieron en el coro de nuestra Iglesia tocar con destreza varios instrumentos músicos...
Page 193 - ... todo era grano y substancia en sus tratados» y agrega muy oportunamente que éstos tienen además «la singularidad apetecible, útilísima y aun necesaria en aquellas regiones [de América] de tocar y desentrañar los puntos análogos concernientes a las Indias, donde así por las Constituciones Pontificias dadas para el Nuevo Mundo desde su descubrimiento y conquista hasta ahora, como por las Reales Providencias contenidas en la Recopilación de las Leyes de Indias, hay cierto Derecho Municipal...
Page 128 - Comenzó a dictarnos la lógica, escribe el Padre Miranda, y sucesivamente todas las partes del curso filosófico, con claridad y solidez y delicadeza de ingenio: cualidades que raras veces se hermanan; y en esta facultad se hizo eminente, añadiendo a la comprensión de la antigua filosofía escolástica, el conocimiento puntual de la moderna".
Page 116 - ... y desafío. Talaban sus campos y sementeras, pegaban fuego a las mieses, mataban o cautivaban a toda la gente de campaña, reducían a cenizas todas las habitaciones campestres: robaban los ganados y los arreaban a sus bosques: se apoderaban de cuanto traginaban los comerciantes, cortando las cabezas a toda la gente del convoy y llevándolas por trofeos sobre...
Page 424 - ... una en materia de diezmos) pero contrarias a las opiniones reinantes entre los italianos, se halla en Faenza con dicha obra impresa, con sola la licencia de los señores reformadores de los estudios de Padua, en virtud de la aprobación del revisor público, pero sin la del Rmo. P. Inquisidor dominicano, que por no sé qué motivo no la quiso conceder, aunque se le pidió, como aquí se acostumbraba entonces. Y digo entonces, porque...
Page 28 - El fin de esta Compañía, es, no solamente atender a la salvación y perfección de las ánimas propias, con la gracia divina, mas con la misma intensamente procurar de ayudar a la salvación y perfección de las de los prójimos
Page 144 - El tercer año del curso filosófico, escribe Miranda, después de habernos dictado la metafísica y la animástica (o psicología), en cuyos tratados procuró ceñirse cuanto pudo, cercenando varias cuestiones inútiles, que no sirven sino para perder el tiempo y para romper la cabeza, aunque nuestros mayores las creyeron y llamaron útiles para aguzar el ingenio...
Page 213 - ... de sugetos dignos y de importancia; poblaba las ciudades de cabezas de familias que las supiesen gobernar y mantenerlas en la debida sugeción á Dios, al rey ya sus representantes ó ministros»».
Page 115 - pampas", los "minuanes", "los charrúas", los "guaycurús", los "abipones", los "mocobíes", los "tobas", los "chiriguanos", los "mataguayos" y otras naciones bárbaras corrían libremente por las comarcas de las ciudades españolas y aún se presentaban a la vista en aire de provocación y desafío. Talaban sus campos y sementeras, pegaban fuego a las mieses, mataban o cautivaban a toda la gente de campaña, reducían a cenizas todas las habitaciones campestres, robaban los ganados y los arreaban...